|  |
|
 |
Edición original: The house on the borderland USA Fecha de edición: julio de 2014 Guión: Richard Corben, Simon Revelstroke Dibujo: Richard Corben Tinta: Color: Lee Loughridge Formato: Libro rústica, 96 págs. A color.
|
|
 |
|
|
Información proporcionada por la editorial |
La casa en el confín de la Tierra, de William Hope Hodgson, una potente mezcla de ciencia ficción, fantasía y terror, es un clásico intemporal muy leído y releído desde que se publicó por primera vez en Londres en 1908. Ahora, Richard Corben, toda una leyenda del cómic reconocido en el campo como innovador y creador de horrores cósmicos, y su eterno colaborador Simon Revelstroke aportan su gran pasión y también su experiencia gráfica a esta impactante adaptación de un clásico del género de terror.
Con una introducción del legendario Alan Moore que aborda la aportación de Hodgson al panteón del terror, y una secuencia de apertura y cierre original de tintes contemporáneos, La casa en el confín de la Tierra es una lectura obligatoria para los seguidores del género que ofrece un visita fantasmagórica a la fina línea que separa la fantasía de la realidad, la vida de los sueños y la esperanza de la muerte.
“Describir esta obra no es sencillo. El aura y el carisma que la rodean quedan patentes incluso antes de abrir el libro, así como el remolino de simbolismo fantástico y las nociones apocalípticas que contiene. Deja en la mente un regusto propio de un brandy añejo y ardiente. ¿Por qué es tan potente y tan memorable?”
Alan Moore
|
|
|
Valoración: |
Media usuarios |  |
 |
|
|
|
|
|
|
Valoración usuarios: Escribe tu comentario, y comparte tu opinión con otros visitantes. |
|
La "información proporcionada por la editorial" puede llamar a engaño
Por: Raepertum -
09/11/2014 2:25:48
Lo que Moore elogia en el prólogo es la obra original. Así, en el primer párrafo dice textualmente: "que esta introducción no versa sobre la obra que tenéis entre manos y que, de hecho, el autor no ha visto en su totalidad" por más que, a continuación, asegure confiar en el talento de Corben para su adaptación. Lo que me lleva a no valorarla bien, sin embargo y aparte de que la descripción del producto pueda equivocar a alguno, es que, por la densidad de la prosa utilizada, no parece que el cómic sea un buen vehículo para la historia. El poder evocador de su fondo se pierde en la explicitud de la imagen. Es uno de esos relatos donde la imaginación del lector ayuda a la inmersión y, traspasado al lenguaje visual, da la impresión de que algo se pierde y que el nuevo ritmo no funciona.
|
|
|
|
|